Mito de Origen de la papa recopilado en Fuerabamba, Challhuahuacho, Cotabambas Apurimac
Comunidad que tendria que reasentarse para la explotacion del Proyecto Minero Las Bambas
Se adjunta a la presente un texto que recoge una versión mítica del origen de la papa, texto recopilado en 1974 en la comunidad de Fuerabamba, Challhuahuacho, Apurimac (Cortesia de ATOQ Archivo de la tradición Oral Quechua). Acompaña el texto una recopilacion -hecha en agosto del presente año en la misma comunidad- de la diversidad de papas nativas que se cultivan en la actualidad. Resalta la diversidad genetica y la riqueza de esta comunidad papera. Puntos fundamentales en un contexto en que se trata de una comunidad que esta ad portas de ser consultada para iniciar un proceso de Reasentamiento, en vista de que bajo su superficie se encuentra el primero de los tajos abiertos del proyecto Minero Las Bambas, de la empresa Xstrata.
Es preciso recordar que tras las adjetivaciones de pobreza y pobreza extrema se encuentra una realidad mal entendida en nuestro país, que pasa por una comprension del potencial agrícola, tecnológico en la conservacion de esta biodiversidad, y la voluntad de las comunidades campesinas altoandinas de elevar sus indices de calidad de vida PERO bajo esquemas de "desarrollo" propios. Allin Kawsay, Misky Kawsay son paradigmas propios de la matriz originaria de los pueblos quechuas. Es preciso poner atención y dar relevancia a estos aspectos a la hora de aproximarse a la problemática de la relación entre empresas mineras y comunidades campesinas. Es absurdo e irresponsable pretender entender este tema en el marco "teórico" del Perro del Hortelano, o esa especie de fundamentalismo liberal que tacha de "caviar" toda critica al actual modelo economico.
Se ruega la difusión.
Quizu Yupanqui
Instituto de Investigaciones Sociales Amaru Teqse
Sobre el tema del Reasentamiento, consultar El 2do informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú
Ver: http://lemongeek.net/cd2_mineria/apurimac.html
Apurímac muestra varios temas a tomar cuenta: los acuerdos laborales como nueva fuente de conflicto entre empresas mineras y comunidades así como el reasentamiento de toda una comunidad.
Un primer elemento a destacar es el avance de las concesiones mineras en el territorio de la región Apurímac. En la actualidad, aproximadamente el 38% del territorio de Apurímac está ocupado por concesiones mineras: entre las provincias que presentan mayor porcentaje de territorio concesionado están Antabamba con 51%, Cotabambas con 36% y Grau con 35%.
Ello representa la posibilidad que se configure un nuevo escenario para Apurímac en el futuro, con la presencia gravitante de la actividad minera en varias de sus provincias.
Respecto al mega proyecto Las Bambas, uno de los principales temas es el manejo del fondo de fideicomiso. Ello llevó a replantear la estructura del mismo a través de cambios en la regulación legal de los fondos sociales a nivel nacional con la dación del Decreto Legislativo No 996, norma que plantea que sea una persona jurídica sin fines de lucro quien administre los fondos en lugar de Proinversión.
Aunque el objetivo de la norma es lograr un manejo más eficiente de los recursos de estos fondos con fines sociales, el hecho que pase a ser manejado por una entidad sin fines de lucro no es necesariamente una solución para enfrentar los problemas de fondo. Entre los principales problemas identificados figuran la manera como se define la prioridad de los proyectos financiados por estos fondos, la transparencia en la toma de decisiones, la inclusión y participación de las comunidades campesinas en el proceso.
Reclamos laborales y reubicación de población
Es importante senalar que la presencia de la empresa Xstrata en la zona ha generado una gran expectativa en lo que a oferta de mano de obra ser refiere. Los reclamos de la población se han centrado en estos aspectos en este último semestre.
Estos hechos muestran una nueva fuente de conflicto entre las empresas mineras y las comunidades. Los acuerdos laborales están siendo utilizados por las empresas mineras para lograr aceptación de las poblaciones vecinas, mientras que para las comunidades representan la obtención de beneficios a corto plazo, con ingresos que están muy por encima del promedio en las localidades.
Un tema que hemos identificado en el informe anterior, es la posible reubicación de poblaciones afectadas por el proyecto minero. Si bien es cierto que este tema es sensible, fue postergado por Xstrata, sin embargo esta situación ha cambiado en los últimos meses, actualmente la empresa enfrenta una nueva etapa caracterizada por la definición de temas relacionados con el desarrollo futuro del desarrollo. En ese sentido, los plazos se han acortado y la empresa minera debe empezar a definir claramente sus propuestas y planes sobre el tema del desplazamiento.
La reubicación y el plan que pretende implementar la empresa ya han sido presentados de manera preliminar a la comunidad de Fuerabamba. Esta comunidad está a la espera de la entrega oficial de dicho plan para evaluarlo con el debido apoyo técnico y poder tomar una determinación.
Aparentemente, el plan de la empresa viene siendo actualizado y no se cuenta todavía con una versión definitiva. Sin embargo, ya se han planteado algunos criterios que la comunidad viene discutiendo: posible reasentamiento en un predio que ya ha sido adquirido en la provincia cuzquena de Chumbivilcas; el plan también deja abierta otras alternativas de inserción en espacios urbanos; los integrantes de la comunidad que califiquen podrán ser seleccionados para integrarse a las labores de la mina, al mismo tiempo que forman parte del reasentamiento, entro otros criterios que están siendo desarrollados.
Estos han sido algunos de los temas mencionados en las reuniones sostenidas entre la empresa y la comunidad. Sería importante que el plan sea entregado por escrito a la comunidad y que organizaciones de apoyo puedan evaluarlo con el debido apoyo y asesoría técnica. Asimismo, organizaciones neutrales deberían jugar una suerte de veeduría del proceso desde las fases iniciales.