miércoles, 26 de setiembre de 2007

Reseña de LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL SIGLO XXI de Boaventura de Sousa Santos

Santos, Boaventura de Sousa La universidad popular del siglo XXI.
(Alvaro Campana Ocampo)

Este breve pero inmenso libro publicado por el Programa Democracia y Transformación Global, es uno de los más fundamentales aportes que nos da Boaventura para romper con este inmovilismo y “defensismo” en que se ha sumido el movimiento universitario. Dividido en dos partes, el capítulo uno (el otro trata de la experiencia de la Universidad Popular de Movimientos Sociales), que es el que nos interesa en esta nota, tiene el sugerente subtítulo “Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad”.

Muchas intuiciones de quienes vimos en la militancia en el espacio universitario una apuesta más allá de la lucha economicista y corporativa por la “gratuidad de la enseñanza” y la autonomía, se encuentran sistematizados en este libro y nos muestran un mapa más claro para avanzar hacia una universidad articulada a la construcción de alternativas al capitalismo neoliberal y global.

En efecto, podemos comprobar la impotencia del movimiento universitario por su convocatoria a una defensa de la universidad pública, contra su privatización, y por su autonomía cuando la universidad ha sufrido un perverso y pasivo sometimiento, en todos sus poros, a las lógicas del mercado, así como un abandono absoluto por parte de un Estado cada vez más desnacionalizado y desdemocratizado en el contexto de la globalización.

Santos nos muestra una visión más profunda de la crisis de la universidad, que no implica solamente –especialmente en el caso peruano- una vetusta organización administrativa o institucional, o una privatización que se restringe al pago de matrículas o de algunos servicios: nos muestra la profunda privatización a la que se ha visto sometida, al ser descapitalizada producto del abandono del Estado y el estrangulamiento económico, la liberalización del mercado de la educación superior que ha generado una competencia desleal y la amenaza cada vez mayor de la transnacionalización del mercado universitario.

Pero, y en una mayor profundidad, nos muestra que la crisis de la universidad pública es una crisis de legitimidad y de hegemonía, además de una crisis institucional. En efecto, producto de los procesos descritos, la universidad pública ha perdido pertinencia frente a las necesidades sociales, e incluso a las del mercado para el que ya no es un espacio vital y estratégico tanto para ganar dinero como para producir sus cuadros.

Un cambio más profundo se ha producido en las relaciones conocimiento-sociedad que el mercado ha aprovechado rápidamente, y que las llamadas “izquierdas universitarias” han desaprovechado por su dogmatismo y/o conveniencia al ser cómplices de este statu quo.

Santos afirma que se ha producido un cambio de paradigma pasando del conocimiento universitario al conocimiento pluriuniversitario. En este nuevo paradigma la vieja ciencia moderna y sus presupuestos se han vuelto obsoletos. Ahora, sociedad y conocimiento están mucho más entrelazados. La sociedad ha dejado de ser una interpelación de la ciencia para pasar a ser sujeto de interpelación a la ciencia. El saber se hace cada vez más contextual, aplicado, heterogéneo, flexible. El mercado y su lógica ha puesto esta realidad a su servicio y a su lógica desarrollando investigación, formación y extendiendo los servicios universitarios en función de los flujos mercantiles de la búsqueda de las ganancias y de la innovación que permanentemente necesita.

Sin embargo con este cambio se abren también oportunidades para que se logre tanto la legitimidad, una nueva hegemonía y una nueva forma institucional recuperando la universidad pública y poniéndola al servicio de un proyecto alternativo, de los movimientos sociales y de la disputa del Estado en el marco global en función de los intereses de las mayorías populares.

La lucha por la universidad pública se hace más integral y fundamental que la búsqueda de su captura para transformarla hasta el día después de la toma del poder como pensaba la vieja izquierda. Se trata de desprivatizarla en el sentido más profundo y realista. Desde una perspectiva emancipatoria se trata de hacerla útil a las necesidades de los sectores menos favorecidos de la sociedad y de aquellos que luchan por alternativas, abriéndola a los mismos, estableciendo un diálogo horizontal y formas de producción de conocimiento más colectivas y sociales.

¿Cómo? ¿Qué hacer? Son preguntas pertinentes porque esta es sobre todo una tarea política de quienes luchamos por construir una sociedad alternativa al capitalismo dentro de nuestros países periféricos. Boaventura nos habla de una alianza en la que deben participar las mismas universidades, el Estado nacional en disputa, la sociedad y los movimientos sociales así como sectores del capitalismo nacional (si los hubiere).

Aquí exponemos brevemente las propuestas, siendo la tarea del lector profundizar al respecto:

Redefinir el problema integralmente, como lo hemos expuesto aquí, yendo más allá de soluciones institucionalistas o reivindicativas. Se trata de reconquistar la legitimidad, hacer de la universidad una institución pertinente para los intereses de las mayorías sociales y de plantearse estrategias a escala local, nacional, continental y global. Además reivindicando la naturaleza de productora crítica de conocimiento y formadora de la universidad.

Respecto al acceso: se debe establecer alianzas con las escuelas, entregar becas y no préstamos, una acción afirmativa de las minorías étnicas, una relación diferente, abierta con la sociedad. La Extensión Universitaria debe ser una forma de apoyo solidario a la resolución de los problemas de exclusión y contrapuesto a la idea de la ganancia y la lógica del dinero, que es lo que ocurre hoy al ser esta tarea una extensión de servicios dentro del mercado.

Desarrollar procesos de investigación acción, contextualizando los procesos de formación e investigación a partir de las necesidades sociales, así como una perspectiva de lo que denomina la ecología de saberes, que implica un diálogo horizontal entre saber académico y saberes populares. Articular universidad- producción. Establecer una ética de responsabilidad social de la universidad.

En lo institucional plantea la construcción de redes. Esta propuesta debe articular a la universidad pública nacional con otras universidades tanto a nivel nacional como del sur del planeta, desarrollando una convergencia en las tareas de formación e investigación en alianzas, en red y de manera cooperativa. Desarrollar una democracia tanto interna como externa, la implementación de la evaluación participativa, una necesaria regulación del sector privado para que no haya competencia desleal, obligando al Estado a hacerse participe de esto y obtener su atención prioritaria en medio de la reelaboración de los proyectos nacionales y además establecer el necesario diálogo continental sur- sur.

Y ¿una nueva hegemonía? No, simplemente se trata de trabajar por una redefinición de la universidad para ponerla al servicio de la construcción de alternativas.

martes, 25 de setiembre de 2007

entrevista a Vicente Romano






"El Perú es un país sin Estado, los Incas lo tenían mejor organizado con sus Tambos" / Entrevista a Vicente Romano




Implacable. Romano desentraña de manera sencilla e irónica como el poder, mediante la información manipulada nos convierte en sus esclavos a tiempo completo. (Foto: Mariátegui)

Yásser Gómez / Mariátegui
24/09/07

Vicente Romano, comunicólogo español, catedrático jubilado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Sevilla (España) y miembro activo de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística. Ha realizado una amplia labor dedicada a analizar la relación entre cultura comunicación y conciencia desde la Sociología, la Educación, las representaciones y las funciones sociales. Licenciado y doctor en Ciencias de la Información por la Complutense de Madrid y doctor en Comunicación Social cum laude por la Universidad de Munster (Alemania) ha ejercido como profesor e investigador en Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá y Brasil

Autor de trece libros en solitario y varios trabajos colectivos. A esta fructífera producción personal se añaden sus 53 traducciones de algunos de los científicos y pensadores contemporáneos más sobresalientes, entre ellos Marx y Bertold Brecht. Su libro La formación de la mentalidad sumisa, editada por Casa de las Américas logró gran popularidad. En esta obra, Romano analiza como se forman las opiniones, cómo se asimilan y se adquieren esos valores con los que uno se identifica. "Eso es lo que Bordieu y otros franceses llamaban violencia simbólica , que es la imposición de significados, de signos, hasta el punto que uno se identifique con ellos. Como se doblegan mentes y voluntades, y se alimenta el mito de una sociedad libre". (http://www.laventana.casa.cult.cu)

Con motivo de las cátedras que organiza el Programa Democracia y Transformación Global, se realizó el seminario Comunicación y Poder en la Sociedad Contemporánea en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Durante una semana Vicente Romano expuso y debatió con los asistentes sobre como se desarrolla la comunicación, de que manera es parte de la reproducción de formas de sumisión y cómo puede ser parte de las luchas de emancipación humana. Romano ha tenido una estadía de casi tres meses en Perú, la revista Mariátegui lo entrevistó para conocer sus reflexiones sobre la manipulación de la información, los medios alternativos y el periodismo estandarizado.

Luego de observar un programa político o un noticiero y escuchar los ataques y calumnias contra los luchadores sociales y las protestas del pueblo, estaremos de acuerdo con Vicente Romano cuando dice. "Las instituciones políticas, religiosas y educativas contribuyen a crear la ideología que transforma el interés de la clase capitalista dominante en interés general, justificando las relaciones de clase existentes como las únicas que son naturales y, por tanto perpetuas e inalterables. Todas ellas se conjuntan para crear una conciencia uniforme, para dar unidad al pensamiento". Además asegura que para preservar el sistema que es bueno para ellos, los ricos y poderosos invierten mucho en la persuasión. El control de la comunicación, del intercambio de informaciones y sentimientos, contribuye de modo eficaz a legitimar el poder de la clase propietaria. Y es en este marco general donde actúan los medios de comunicación masiva. El resultado es un pensamiento único, uniforme, acrítico y, por consiguiente, la falsa conciencia.

Romano también se refiere a la reducción y simplificación propias de la producción masiva de la comunicación que disminuyen todavía más el gasto de señales. "Expresarse con brevedad significa dejarse cosas fuera, descontextualizar la información. Pero esto no significa que esas cosas, relaciones, contradicciones, etc, no existan, sino que son desplazadas. Al mismo tiempo, cuando se comunica algo, ese algo adquiere un significado y una relevancia que no son los que tiene de por sí, sino el que se le dé. Como se sabe, toda información es electiva e interesada. Puede decirse entonces que cuanto más corta y estereotipada sea la comunicación, tanto mayor será la violencia simbólica y el poder mágico de los medios, y tanto menor el significado que puede utilizar para sí mismo el sujeto receptor".

Así mismo, advierte que la comunicación estandarizada borra la distancia crítica del consumidor con su entorno, obstaculiza la reflexión necesaria para su conocimiento y dominio. De ahí que refuerce el poder de los pocos al ocultar las contradicciones y conflictos, al suprimir la diferencia entre imaginación y percepción, deseo y satisfacción imagen y cosa. La sociedad productora y consumidora de comunicaciones simplificadas y estandarizadas e suna sociedad de necesidades insatisfechas. Semejante sociedad se revela como presa fácil de los intereses autoritarios de los pequeños grupos productores.

- ¿Por qué el lenguaje es el arma más letal?
- Porque puede engañar, persuadir y convencer a la gente para luchar en contra de sus propios intereses, incluso ofrecer sus vidas en guerras, que defienden los intereses de unos pocos que los llevan al matadero. Puede inducir a la gente a actuar en contra de sus intereses, porque sin el uso perverso del lenguaje no habría guerras.

- ¿Cómo analiza el cerco mediático contra Ollanta Humala?
- Es un acoso burdo, típico de una derecha fascistoide, sino abiertamente fascista, que insulta, que agrede de una forma grosera. Creo que lo sobre valoran, si Ollanta es para ellos el peligro, es decir, el hombre que puede desplazarlos del poder y establecer el cambio. Me parece que Ollanta aún no tiene un partido consolidado. Pero de todas maneras, son unas formas de atacar, de acosarlo, que me recuerdan mucho a las formas del fascismo de Alemania y España en el siglo pasado.

- El APRA cerró y confiscó radio Orión de Pisco. Su argumento fue que esta, promovió una protesta contra el gobierno y el premier, Jorge del Castillo en su visita a esta ciudad en escombros. En abril hicieron lo mismo con tres radios y tres canales de la ciudad de Chimbote, porque informaron sobre un paro regional. ¿Qué le parece?
- Resulta curioso que esta gente, que se auto proclama defensora de la libertad de expresión, cierren una voces pequeñas que los critican. Entonces, es curioso que se amparen en el derecho a la libertad de expresión frente a la RCTV de Caracas, porque no le renovó la concesión y las manifestaciones, la tinta y el tiempo que han consumido atacando la ausencia de libertad de expresión en el gobierno de Hugo Chávez. Cuando ellos están haciendo todo lo contrario, suprimiendo radios pequeñas porque se quejan de la inasistencia del Estado en la zona del desastre. La impresión que me llevo es que el Perú es un país sin Estado, los Incas lo tenían -incluso- mejor organizado con sus Tambos, distribuidos por todo el Imperio, que eran capaces de abastecer a la población en casos de emergencia. En cambio este Estado de libre comercio, esta sociedad de libre mercado es incapaz de atender a la población y si hay alguien que proteste o se queje de eso van y lo cierran. Y además violentamente, al más puro estilo fascista de Hitler de los SS o de las SA, las primeras tropas hitlerianas que asaltaban periódicos y demás. Es naturalmente sorprendente que eso se permita y luego me sorprende que no haya protesta de la población ante estos hechos tan brutales. Me deja un poco estupefacto.

- ¿Una manera de derrotar a la falsa conciencia -como usted lo denomina- promovida por los medios de desinformación, sería dedicarle menos tiempo a estos?
- Claro, dedicarle más tiempo a los medios alternativos. Porque con los otros no aprendes nada, no te informan, no conoces la realidad, no te ayudan a entender la sociedad en que vives. Lo hacen porque no quieren, sino te dedicarían más espacio a explicarte como funciona esto. Es que hoy la comunicación es un sector estratégico de la cultura, de la política y de la economía.

- ¿Y el trabajo de los medios alternativos?
- Las nuevas tecnologías sobre todo a través de Internet, permiten el uso de estas para contrarrestar eso que se llama medios de masas. Es decir, esa producción masiva de unos pocos hacia los muchos, estos medios alternativos ofrecen otra visión y producen una ampliación de la conciencia, del conocimiento, de por donde van las cosas. Es muy saludable que existan y sobre todo que la población tenga acceso a estos medios. Rebelión es un periódico que se lee mucho en toda Europa sobre todo aquellos que tienen acceso al lenguaje y en América Latina por lo visto, también se lee bastante.

- ¿Cuán importante es TELESUR en la lucha contra el imperialismo mediático en América Latina?
- Es un canal necesario, porque es la otra manera de presentar el mundo y es la otra manera de levantar la esperanza en América Latina de poder emanciparse de la sumisión a la que ha estado sometida durante siglos. Antes a los europeos, no sólo españoles, y ahora a los usa americanos como se dice en Rebelión. Ojalá se vea en Perú, porque presentan muy bien la información de manera digna, humana y comprensible.

- Usted ha leído prensa en Perú...
- Es francamente repugnante, es el paradigma de la prensa sensacionalista. La comparo con las antiguas fotonovelas, fotos y fotos y debajo unos pies que no te dicen mucho, muy mal escrita, no informa de nada sólo de escándalos, muy personalizada, no dice nada de los problemas que hay en este país, todos. El que tiene una presentación más digna, es la prensa de la derecha, El Comercio, pero los otros, desde La Primera hasta la última...

- En los últimos diez años, los empresarios periodísticos han desaparecido de los diarios el género interpretativo, ya no encontramos crónicas, reportajes y han convertido a la noticia en dos párrafos de notas informativas. ¿Eso es a lo que usted se refiere como la comunicación estandarizada, que borra la distancia crítica del comunicador con su entorno?
- Claro, lo único que pretenden es entretener, distraer de la realidad. Producir el pensamiento uniforme y eso no es información, es manipulación, en el sentido peyorativo del término. Es decir, utilizar la información para ocultar los intereses mayoritarios y defender los intereses de los pocos. Esta prensa me recuerda la del siglo XIX en España, todas las portadas son las mismas, una gran foto y unos titulares tremendos que ya no lo encuentras ni siquiera en la prensa sensacionalista de Europa, todos del mismo formato, diseño, diagramación y los contenidos prácticamente iguales, salvo dos o tres columnas del diario La Primera pueden ser discordantes, pero las demás...

No nos lleva más de diez minutos leer un periódico de estos, sólo se mira las fotos. Además, si mides el espacio que ocupan los titulares, las fotos y lo escrito, vas a ver la preponderancia que hay de la imagen e ilustración sobre lo escrito. No te informan, no te explican, no te contextualizan la información. Ni La Primera ni la última. Lo digo porque me parece que el diario La Primera pretende conquistarse la reputación de que, es un periódico de oposición, yo no lo veo. Al final, me parece que es de los pocos que en las últimas páginas pone como gancho tetas y culos, como lo hace cualquier periódico sensacionalista.


tomado de la revista electrónica Mariátegui. La revista de las ideas.

lunes, 24 de setiembre de 2007

fujimorismo de ayer y hoy Por Raúl Wienner

Fujimorismo de ayer y hoy

Un día del año 1997 me tocó entrevistar al gerente de un banco para una revista de temas económicos de la que era editor. Al finalizar, el entrevistado me lanzó una pregunta fuera de tema.

- ¿Qué opina usted de la decisión del Congreso de destituir a los miembros del Tribunal Constitucional que votaron contra la re-reelección.

Un poco intimidado por el exceso de confianza, respondí:

- No creo que haya sido correcto

A lo que el tipo afirmó de inmediato:

- Yo sí estoy de acuerdo, ¿porque quiénes son tres viejitos para decidir por nosotros el que debe gobernar el país?

Aquella vez comprendí, por versión directa, que el “nosotros” de un gerente, no incluía a todos los que pudieran sentirse implicados, sino a un selecto grupo de personas que sentían que sus intereses eran cautelados con la mano dura, las redes de inteligencia, las operaciones encubiertas, el populismo rampante de Alberto Fujimori.

Recuerdo esta anécdota mientras escucho el interminable relato del viaje final del extraditado desde Chile hacia su prisión en el Perú y de las personas que se han movilizado para recibirlo y llorar por él.

Son, por cierto, los militantes visibles como Luz Salgado, Chiroque, los actuales congresistas y gente de origen popular. Pero nadie ha visto al gerente que menciono más arriba, ni a Dionisio Romero que con todo el peso del Banco de Crédito convocó a apoyar la segunda reelección, porque ninguna otra persona estaba en condiciones de gobernar el Perú. Por supuesto deberían cargar su pancarta, los Wiese que llegaron al segundo lugar del ranking financiero por actuar como caja de la dictadura, antes de destrozar su banco.

Habrían muchísimos más: Favre, para empezar; Chimpler, que alcanzó el rango de ministro; Graña Miró Quesada que ganó casi todas las licitaciones de construcción; Roque Benavides que, junto con la Newmont , fue favorecido para quedarse con Yanacocha; Erasmo Wong, que multiplicó el número de sus tiendas con locales militares; etc.

Habría sido un acto de sinceramiento que estas personas le agradecieran tantos favores al chino y repitieran “contigo hasta la muerte”.

22.00.07

www.rwiener.blogspot.com

miércoles, 12 de setiembre de 2007

RAÚL ZIBECHI EN LIMA


América Latina en Movimiento

Raúl Zibechi en Lima del 17 al 21 de septiembre


El investigador y periodista Uruguayo Raúl Zibechi visita Lima y Arequipa para realizar serie de ponencias, conversatorios y talleres, bajo el titulo América Latina en Movimiento.

Con esta semana de actividades, el Programa Democracia y Transformación Global da continuidad a la tradición de invitar intelectuales y activistas como Immanuel Wallerstein, Boaventura de Sousa Santos, Edgardo Lander, Jules Falquet y Peter Waterman al Perú, para discutir sobre los cambios actuales y posibles en el mundo contemporáneo.

Creando diálogos entre el activismo y la reflexión académica, como PDTG buscamos contribuir a las luchas sociales para un mundo mejor, basado en la diversidad, justicia, equidad, solidaridad y la democracia radical.
Raúl Zibechi como periodista ganó el primer Premio Prensa Latina, por sus ensayos sobre Argentina. Es analista internacional del semanario Brecha, y escribe columnas para La Jornada. Además, participa como docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina. Es activo colaborador con organizaciones sociales, barriales y medios de comunicación alternativos. Entre sus publicaciones se encuentran: La Mirada Horizontal (1999), Genealogía de una Revuelta (2003) sobre la revuelta Argetina, y: Dispersar el Poder (2005) sobre el proceso de movilización social (y específicamente Aymara) en Bolivia.

Más información: www.democraciaglobal.org

PROGRAMA de semana de actividades

Lunes 17 de septiembre, 6:30 pm

¿Hacia una teoría Latinoamericana de movimientos sociales?
Conversatorio en el marco de la Cátedra de Democracia y Transformación Global

Lugar: Auditorio del 2do piso de la facultad de CCSS.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Mesa: Maria Isabel Remy (IEP), Raphael Hoetmer (PDTG)

E inauguración del taller de investigación sobre movimientos sociales.
El taller se propone juntar estudiantes e investigador@s sobre movimientos sociales para desarrollar con ell@s herramientas analíticas y metodológicas que les permitan llevar a cabo investigaciones rigurosas y acordes con la realidad peruana, desde una perspectiva global.

***
Martes 18 de Septiembre, 7 pm

Zapatismo y la politica más allá de la política
Lugar: El Averno. Boulevard Quilca. Centro de Lima.
Mesa: Rodrigo Montoya (UNMSM), Luis Vitor, Leif Korsbaek

***
Miércoles 19 de Septiembre, Villa el Salvador, 7 p.m.

Movimientos Urbanos Populares: La emancipación desde los márgenes
Conversatorio en el marco de la Universidad Libre del Foro de la Cultura Solidaria.

Lugar: Centro de Comunicaciones. Radio Stereo Villa/ Canal 45. Sector 2, grupo 15. Av. Revolución Con Av. Cesar Vallejo.

Mesa: Raúl Zibechi, Cesar Ramos, Activista de Villa el Salvador, Elvis Mori (PDTG)

***
Jueves 20 de Septiembre, 6:30 pm

¿Como cambiar el mundo? Sobre partidos, movimientos, democracia y el poder
Mesa de Debate en la Casa de la Cultura Socialista

Lugar: CEDEP. Av. José Faustino Sánchez Carrión 790. (Ex Pershing). Jésus María.
Mesa: Raúl Zibechi, Mario Palacios (Conacami), Alberto Adrianzén,
Elsa Malpartida (Parlamentaria Andina)

***
Viernes, 21 de septiembre, 7:00 pm

Noche de Arte para la Transformación Global

Lugar: Centro Cultural Social Musical Breña. Jr. Joaquín Olmedo 452. Breña.

La Sarita, música criolla, videoarte, poesía, muestra de arte y más, mucho más.

***
AUTONOMIAS Y EMANCIPACIONES
América Latina en movimiento

*Durante toda la semana se presentarán y venderán el nuevo libro de Raúl Zibechi, “Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento” que integra la Colección Transformación Global del Programa Democracia y Transformación Global.




Programa Democracia y
Transformación Global

462 0443
www.democraciaglobal.org

martes, 4 de setiembre de 2007

BALANCE Y PERSPECTIVAS EL PENSAMIENTO CRÍTICO


CÁTEDRA DEMOCRACIA Y TRANSFORMACIÓN GLOBAL

INVITA
CONVERSATORIO
BALANCE Y PERSPECTIVAS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
En un mundo donde hay tanto para ser criticado ¿Por qué se ha vuelto tan difícil producir una teoría crítica?


Participan:
Virginia Vargas, Intelectual y activista feminista miembro de Flora Tristán y el Programa Democracia y Transformación Global.
Vicente Romano, Intelectual español, comunicólogo investigador de las relaciones entre comunicación y poder.
Zenón Depaz, filósofo, docente de San Marcos, autor de diversos trabajos sobre Mariátegui, Borges, Walter Benjamin y la cultura andina.



Día: Viernes 7 de septiembre de 2007
Lugar: Aula 8, 2do piso. Facultad de Ciencias Sociales.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

COMUNICACION Y PODER EN LA SOCIEDAD COMPEMPORÁNEA


CÁTEDRA DEMOCRACIA Y TRANSFORMACIÓN GLOBAL

Seminario
Comunicación y poder en la sociedad contemporánea


Dirigido por:
Vicente Romano
Del 10 al 14 de septiembre de 2007


"La sociedad moderna es hoy un cúmulo de influencias mediáticas. El tema de la globalización abarca todos los centros de atención, ante una humanidad cada vez más enajenada, donde los mensajes de los medios sustituyen en muchos de los casos los espacios de comunicación interpersonal. Para muchos expertos, es este uno de los temas más inquietantes en el nuevo siglo, pues la brecha tecnológica e informativa lleva pasos de gigante."

Sesiones del Seminario
Lunes 10:
La violencia simbólica
Martes 11:
La intoxicación lingüística
Miércoles 12:
Factores constitutivos de la opinión
Jueves 13:
Nuevos y viejos medios
Viernes 14:
Usos del tiempo

Lugar: Aula 8, 2do piso, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Hora: 5. 00 p.m.

www.democraciaglobal.org catedrademocraciaglobal@gmail.com